El compromiso de Honda con el medio ambiente viene de lejos y, de hecho, es una de las marcas que está detrás de diferentes iniciativas que puedan significar pasos adelante en la búsqueda de alternativas para conseguir la neutralidad de carbono. En una rueda de prensa ofrecida por Minoru Kato (Director Ejecutivo, Director General, Jefe de Operaciones de Motocicletas y Productos de Energía, Unidad de Negocios de Motocicletas) y Daiki Mihara (Ejecutivo Operativo, Jefe de la Unidad de Negocios de Electrificación de Motocicletas y Productos de Energía, Operaciones de Desarrollo de Electrificación) han repasado los pasos a seguir.

Más allá de las estrategias de expansión y los proyectos comerciales, una de las propuestas que más llaman la atención es la seguridad con la que se ha asegurado que de cara a 2030, es decir en cinco años, Honda contará con 30 modelos eléctricos. El plan de ruta es claro y aunque en Europa solamente está presente el ciclomotor EM1 e y se espera la llegada del CUV e, que será considerado motocicleta para el A1 o el B +3, en total cuentan ya con 13 de esos modelos.

Honda EM1 e: 2024

Precio: 5500 € | Potencia: 2.3 cv | Motor: 0 cm³

De hecho en Indonesia ya está disponible el CUV e y también comercializaron el ICON e que se suma al Activa e y el QC1 que ya circulan en India. Además no hay que olvidar que en el pasado EICMA mostraron el EV Fun Concept, el primer deportivo eléctrico de la marcha y la EV Urban Concept que daba el punto de vista sobre la movilidad del futuro por parte de Honda. Estos dos últimos modelos son conceptuales, pero dejan claro el camino que va a seguir y que apuesta firmemente por la neutralidad de carbono, que se han propuesto alcanzar para 2040 tanto con los vehículos eléctricos como optimizando los motores de combustión interna.

Los objetivos de Honda para electrificar su gama

En cualquier caso, para poder alcanzar esos objetivos Honda es consciente del desafío que tiene por delante con el elemento más cuestionado por la sociedad actualmente: las baterías. Por eso ha puesto en marcha un servicio de intercambio de baterías que está disponible en Japón, Indonesia, Tailandia e India y que es una manera de solucionar por un lado los tiempos de recarga y por otro dar confianza a los usuarios en lo que autonomía se refiere.

Otro de los puntos importantes para fomentar la moto eléctrica es conseguir reducir los costes y para ello se han propuesto que el costo total de propiedad de sus motos eléctricas en 3 años sea igual que el de combustión interna. Para ello va a abrir una fábrica exclusiva para motos eléctricas en India en 2028.

Y para cerrar el círculo eléctrico, en Honda tienen en cuenta la reutilización de las baterías al final de su vida útil. Para ello colaboran con OMC Power, en India, para alimentar con ellas comunidades con redes eléctricas inestables. No cabe duda que Honda está dando un paso adelante apostando por la electrificación y no es casual que para ello se enfoque en India, uno de los mayores mercados de las motos eléctricas ya a día de hoy.