Siempre hay que estar atentos al siguiente movimiento de la DGT porque es tan imprevisible como, en muchas ocasiones, carente de fundamento. En esta ocasión y a través de la publicación en el Boletín Oficial del Estado de las órdenes ministeriales que regulan la modificación de los cursos para la obtención del permiso de la clase A y los cursos de conducción segura y eficiente.
Estos cambios se amparan dentro del Plan de Actuación 2024-2025 de la Dirección General de Tráfico y entrarán en vigor a partir del 1 de julio de 2025. Por tanto, todos aquellos que vayan a obtener el permiso A antes de esa fecha no verán repercusión ninguna al respecto. Hay que recordar que al permiso A solamente se puede acceder con más de 20 años de edad y teniendo una antigüedad mínima del permiso A2.
Las medidas que van a entrar en vigor buscan, según la DGT, aumentar la seguridad de los motoristas partiendo de la premisa de que y citamos textualmente: “el 66 por ciento de las personas conductoras de motociclistas implicadas en siniestros viales en carretera y el 34 por ciento en vías urbanas disponían del permiso A”. Un dato que no demuestra nada más que el hecho de que con las motos con las que se suele circular en carreteras (A) son las que más víctimas acumulan y que en entornos urbanos donde hay una mayor presencia de motos B/A1 y A2 la situación se iguala.
Estas son las nuevas medidas de la DGT
Las prácticas en circuito cerrado tendrán menos peso y pasarán a ser dos en lugar de cuatro, manteniendo las tres de teórica y pasando a cuatro las horas de circulación en vías abiertas al tráfico. Esta medida se hace presuponiendo, tal como reconoce la DGT, destreza por parte de los usuarios y obviando que el usuario puede tener el A2 pero no haber tocado la moto desde ese momento y sin tener en cuenta que la dinámica de una moto del A2 no es la misma que la de la una moto de mayor cilindrada, peso y envergadura. Pero más allá de eso, no regula con firmeza lo que se ha de enseñar durante las clases teóricas o las prácticas, dejándolo en manos del profesor.
Sí se especifica que en las clases teóricas será obligatorio un apartado en el que se hable de los sistemas de ayuda a la conducción en las motos (ARAS). Se trata de sistemas que en la actualidad solamente algunos modelos de alta gama cuentan como los controles de crucero adaptativos, la advertencia de colisión frontal, el control de ángulos muertos, el eCall o el MSC (control de estabilidad). De la misma manera, todo este contenido teórico se podrá realizar de manera remota mediante teleformación o aula virtual.
Además, de las cuatro horas de circulación dos tendrán que ser obligatoriamente en carreteras convencionales, todo un desafío por ejemplo en las grandes ciudades donde poder organizar el tiempo adecuadamente y salir a este tipo de carreteras no es igual de sencillo. Esta decisión la toman debido a que los accidentes mortales se producen mayormente en este tipo de carreteras, algo que sucede también en otro tipo de vehículos debido mayormente a las características de este tipo de vías.
Los cambios también afectan a los profesores que a partir de la entrada en vigor de la nueva normativa tendrán que circular en moto en lugar de en coche como podían hacer hasta ahora. Además el profesor podrá ir con un máximo de tres alumnos, algo que imposibilitará el que pueda prestar la atención necesaria a lo que haga cada uno de los alumnos en todo momento. En caso de las prácticas en circuito, podrán ser hasta cinco alumnos a la vez aunque sigue sin especificarse el tipo de ejercicios que se deben llevar a cabo, recayendo esa decisión en manos del centro.
Otro de los puntos importantes que entrarán en vigor es la obligatoriedad de que tanto alumno como profesor empleen airbag. Por supuesto no se especifica el tipo de airbag, pero sí se hace hincapié en que “el 35 por ciento de los motoristas fallecidos y más del 25 por ciento de los motoristas hospitalizados sufren lesiones.” Aun teniendo en cuenta que el airbag es una protección ideal para todos los usuarios, la DGT vuelve a usar las cifras de manera partidista pues olvida decir cuántos de esos accidentes y lesiones tienen lugar mientras se obtiene el permiso y a la par, sigue teniendo sobre su tejado la pelota de hacer una correcta campaña de concienciación, fomento o regulación de todos los elementos de protección del motorista una vez tiene su permiso de conducción más allá de la obligatoriedad del casco.
Como resumen cabe llegar a la conclusión de que a partir del cambio de normativa será más caro sacarse el carnet A, pero hacerlo no será más seguro. Y no será más seguro porque no se busca atajar realmente el problema sino airear soflamas básicas. Nadie está en contra de mejorar la seguridad de los usuarios de moto, incluidos todos los que somos usuarios, pero mientras no haya cursos reales de tecnificación y mejora de la conducción impartidos por profesionales, mientras no haya un compromiso real de la DGT por aumentar la concienciación y el fomento de elementos de seguridad por parte de los usuarios de todo tipo de motos y mientras no haya unas normas que no sean libres de interpretación por cada centro y cada profesor, el discurso suena hueco.
Como extra, el nuevo curso encubierto de recuperación de puntos vestido de conducción eficiente
Para rematar el último movimiento de la DGT está la publicación de la orden relativa a los cursos de conducción segura y eficiente. Si ya tienes el carnet y no tienes los 15 puntos, la DGT plantea este nuevo formato.
No se trata de cursos de recuperación de puntos como los de “sensibilización y reeducación vial” que permiten recuperar cuatro de golpe, sino que hablamos de dos nuevos cursos distintos entre sí, uno de ellos “de conducción segura y eficiente en zona urbana y otro para carretera convencional”. Al superar cada uno de ellos se recuperarán dos puntos y serán compatibles por lo que se podrán recuperar cuatro de esta manera y otros cuatro con el sistema de recuperación anterior. Eso sí, solamente se podrá llevar a cabo un curso de cada tipo cada dos años.
De esta manera alguien que haya perdido puntos pero no todos podrá recuperar, tras pasar por caja, ocho puntos en un espacio reducido de tiempo pero tras pagar sus tasas correspondientes a la DGT, algo que hace pensar si no podría haber un interés puramente recaudatorio detrás del sistema…
COMENTARIOS
Comparte tu opinion