La autonomía siempre ha sido un factor clave en cualquier vehículo y esto no solo no ha cambiado con el desarrollo de los vehículos eléctricos, sino que ha cobrado todavía más relevancia. Porque si te quedas sin batería, la única solución es la grúa. Además, todavía no hay puntos de recarga en la misma medida que gasolineras; estamos a años luz. Incluso aunque los hubiese, no se trata de llegar, repostar, pagar y marcharte. Tendrás que esperar un buen rato para obtener una carga mínima que te permita continuar tu camino hasta llegar a un lugar donde puedas realizar una carga completa, que normalmente será tu casa o tu lugar de trabajo.

De hecho cuando haces un sondeo para comprar un vehículo eléctrico, aparte de la autonomía tendrás que valorar también el tiempo de carga e incluso los ciclos de carga que puede soportar esa batería. No olvidemos que es el elemento quizás más costoso e importante y su sustitución no es precisamente barata. 

Autonomía teórica Vs. autonomía real

Volviendo a un tema tan crucial como la autonomía, no es tan sencillo saber cuál es la cifra real porque depende de diversos factores. Además, si has ahondado en la tecnología para motos eléctricas, sabrás que al margen del tipo y potencia del motor, el número y origen de las distintas baterías está relacionado directamente con la autonomía declarada en cada modelo, por lo que también conviene fijarse en ese dato.
 
Sin embargo, volvemos a recalcar que, en cuestión de autonomía, un vehículo con el tradicional motor térmico y otro con un más innovador motor eléctrico son iguales, es decir, llegarás tan lejos con cada uno como seas capaz de gestionar de forma óptima la energía disponible. Esa realidad no ha cambiado y está indisolublemente unida a factores como la temperatura, la forma de conducir, el peso en conjunto que debe transportar el vehículo y las características de la vía por la que se circule.

Además hay otra variable a tener en cuenta. Y es que cuando una batería va a llegar al final de su capacidad, el rendimiento baja, por lo que las prestaciones van a ser inferiores y esto podría ser un inconvemiente al circular en según qué vías. De hecho, debemos evitar a toda costa que se descarguen por completo, porque así se alargará su vida. Por otro lado, no debemos realizar cargas completas de forma de forma sistemática, sino que lo ideal es que estén en torno al 90-95%.

En el caso de los scooters eléctricos, la autonomía también queda determinada por el modo de conducción que elija el usuario, ya que prácticamente todos los modelos ofertados brindan hasta tres modos de conducción con niveles de potencia y prestaciones distintos que son equiparables los conceptos básico (Eco), medio (City) y máximo (Road). Y esto te obliga a estar cambiando continuamente de modo en busca de la eficacia máxima. También tendremos que tener en cuenta si nuestro scooter tiene frenada regenerativa porque esto va compensando en una pequeña medida el gasto de energía al acelerar.

Naturalmente, en busca de la mejor imagen comercial posible, las cifras de autonomía declaradas corresponden al modo de conducción Eco o el que corresponda con el más ahorrativo, que es el de menores prestaciones. Incluso también la anuncian con un peso teóricamente ideal que además suele ser más bien tirando a liviano.

Tipos de batería y recarga

Son varios los tipos de batería que se pueden encontrar en un scooter eléctrico pero las baterías de litio e ion-litio resultan las más comunes. Emplean la tecnología más reciente y ofrecen mayor vida útil y rendimiento que las más tradicionales de plomo, por ejemplo. Al mismo tiempo, admiten entre mil y dos mil ciclos de carga.  Esta última se realiza en tiempos más cortos y ofrece mayor garantía frente a la descarga. Los materiales empleados en su producción resultan menos contaminantes pero ni mucho menos son inocuos y a día de hoy el reciclaje es complicado y costoso. 
 
Otro importante factor a la hora de determinar la elección de un scooter eléctrico es el número de baterías que puede llegar a emplear y si éstas son o no extraíbles. Hay modelos que tienen la batería integrada en el vehículo, por lo que obligan a tener una fuente de energía para realizar la carga en el lugar habitual de aparcamiento. Otros modelos, sin embargo, permiten extraer la batería y transportar ésta (no es un objeto precisamente ligero) hasta una fuente de alimentación doméstica.
 
Al mismo tiempo, existen modelos que equipan una batería extraíble de origen, pero ofrecen espacio para, opcionalmente, conectar una segunda batería de iguales o menores dimensiones y/o características que amplíe notablemente la autonomía del vehículo.   

Los más observadores repararán en que hay tres modelos de la lista que ocupan la cuarta posición, y es que todos ellos declaran 140 km de autonomía. Hemos creido oportuno que, ofreciendo en teoría el mismo valor, un modelo no anteceda a otro por una simple cuestión de orden alfabético.

1 - Ecooter E2 Max 125E

Este pequeño campeón lidera nuestra lista gracias a dos baterías extraíbles de distinta capacidad que declaran hasta 225 km de autonomía a 20 km/h. Licencia A1 y 75 km/h.

180 km de autonomía

Ecooter E2 Max 125E

Precio: 3699 € | Peso: 78 kg | Motor: 0 cm³

2 - Nerva Exe

El primer maxi scooter de nuestra lista ofrece evidentes ventajas en confort de marcha y capacidad de carga. Licencia A1 y 125 km/h.

150 km de autonomía

Nerva Exe 2022

Precio: 6930 € | Peso: 202 kg | Potencia: 12.1 cv | Motor: 1 cm³

3 - Ray 7.7

Un compacto de sofisticado diseño con suelo plano, además de una única batería y cargador integrados. Licencia A1 y 125 km/h.

150 km de autonomía

Ray 7.7 2022

Precio: 7500 € | Potencia: 14 cv | Motor: 0 cm³

4 - Niu NQi GTS

Este modelo ciudadano de simple estética y llanta de 14 pulgadas está alimentado por dos baterías extraíbles. Licencia A1 y 80 km/h.

140 km de autonomía

NIU NQi Sport 2022

Precio: 2599 € | Motor: 1 cm³

4 - Rieju E-City 125

El scooter compacto de la icónica marca española emplea dos baterías extraíbles, pero también permite la carga directa. Licencia A1 y 75 km/h.

140 km de autonomía

Rieju E-City 125 2022

Precio: 5199 € | Peso: 90 kg | Potencia: 6.4 cv | Motor: 1 cm³

4 - Super Soco CPX

Un ciudadano ejemplar, con dos baterías extraíbles y parabrisas alto. Pensando en todos los públicos, equipa marcha atrás. A1 y 90 km/h.

140 km de autonomía

Super Soco CPx 2020-2022

Precio: 4289 € | Peso: 107 kg | Potencia: 5 cv | Motor: 0 cm³

7 - Silence S02 HS

Este popular modelo para flotas equipa un pack extraíble con dos baterías con ruedas y asa para su transporte. A1 y 90 km/h.

137 km de autonomía

Silence S02 HS 2022

Precio: 3240 € | Peso: 105 kg | Potencia: 9.3 cv | Motor: 1 cm³

8 - BMW CE 04 42 CV

El primer scooter eléctrico de la marca alemana es el único de esta lista con Carnet A2. También existe versión A1, ambas con batería integrada. A2 y 120 km/h.

130 km de autonomía

BMW CE 04 A2 2022-2023

Precio: 12050 € | Peso: 231 kg | Potencia: 42 cv | Motor: 0 cm³

9 - SEAT MÓ 125

El scooter de la marca española comparte el diseño de doble batería integrada y transportable con el Silence. A1 y 95 km/h.

125 km de autonomía

Seat MÓ 125

Precio: 6250 € | Peso: 155 kg | Potencia: 12.02 cv | Motor: 1 cm³

10 - OX Motorcycles Kea L1e

El único ciclomotor de esta lista es un rueda alta de sencilla concepción, equipado con una única batería extraíble. Licencia ciclomotor y 45 km/h.

110 km de autonomía

OX Motorcycles Kea L1e 2022

Precio: 4000 € | Potencia: 3.5 cv | Motor: 0 cm³

Â